Pasión por el Derecho y la Justicia, el exitoso pódcast del Dr. Alberto González Mebarak que inspira en Colombia

El pódcast Pasión por el Derecho y la Justicia nació de una idea sencilla y ambiciosa, mostrar al público que el derecho no está confinado a los estrados, sino que moldea la vida cotidiana y puede transformar sociedades. Su impulsor, el abogado Alberto González Mebarak, director de González Mebarak Consultores Jurídicos, recuerda que la idea surgió en una conversación íntima: “Los podcast nacen de una reunión que tuve con mi esposa Anghela Sánchez, directora jurídica de González Mebarak y con Bárbara Sánchez, directora de operaciones, para poder mostrar a los abogados que inspiraban la sociedad a transformar vidas a través del ejercicio de la profesión”.

El proyecto fue tomando forma como un escenario para relatos personales y lecciones profesionales. El formato evita el tecnicismos para acercarse tanto a estudiantes y abogados como al ciudadano común, aquí se habla de vocación, de fallos que cambiaron destinos y de decisiones éticas que redefinieron carreras. “El derecho es importante porque está en todo. Está en el contrato para subirse a un bus, el contrato de matrimonio, el derecho nos importa a todos”, explicó González Mebarak al definir la ambición del programa.

La lista de invitados confirma el alcance de la propuesta. A lo largo de sus episodios han participado juristas y figuras públicas de peso que van de magistrados, académicos internacionales, senadores y activistas. En las plataformas del pódcast y en el canal de YouTube aparecen conversaciones con Francisco Bernate, la Senadora Paloma Valencia, Iván Cancino, Alejandra Arango, Germán Calderón España, Eduardo Cifuentes, Mónica Bachué, entre otras figuras que han enriquecido la serie.

Más allá de los nombres, lo que distingue al pódcast es el detalle humano. En cada capítulo el oyente encuentra anécdotas que revelan el proceso real detrás de los hitos, la formación temprana, los tropiezos éticos, los casos emblemáticos que enseñan más que cualquier clase magistral. Esa narrativa busca derribar el mito de que el abogado solo litiga, muchas veces es quien escucha, acompaña y propone soluciones que transforman vidas. “Nosotros hemos hecho un muy buen trabajo con mucho cariño, mucho profesionalismo. Además, para garantizar la máxima calidad, la grabación de los podcast es dirigido por el comunicador social Carlos Adrián Sánchez y su equipo técnico de GM”, dice González Mebarak al describir el equipo que sostiene el proyecto.

La ambición del pódcast se mide también en sus escenarios. Varias grabaciones cruzaron fronteras, se han producido episodios en Miami y se han realizado diálogos académicos en ciudades como París, en la Universidad de la Sorbona. Esa mezcla internacional añade perspectiva y permite contrastar experiencias de sistemas jurídicos distintos, lo que enriquece la conversación y obliga al oyente a pensar más allá de la casuística local.

La lista de invitados confirma el alcance de la propuesta. A lo largo de sus episodios han participado juristas y figuras públicas de peso que van de magistrados, académicos internacionales, senadores y activistas. En las plataformas del pódcast y en el canal de YouTube aparecen conversaciones con Francisco Bernate, la Senadora Paloma Valencia, Iván Cancino, Alejandra Arango, Germán Calderón España, Eduardo Cifuentes, Mónica Bachué, entre otras figuras que han enriquecido la serie.

Más allá de los nombres, lo que distingue al pódcast es el detalle humano. En cada capítulo el oyente encuentra anécdotas que revelan el proceso real detrás de los hitos, la formación temprana, los tropiezos éticos, los casos emblemáticos que enseñan más que cualquier clase magistral. Esa narrativa busca derribar el mito de que el abogado solo litiga, muchas veces es quien escucha, acompaña y propone soluciones que transforman vidas. “Nosotros hemos hecho un muy buen trabajo con mucho cariño, mucho profesionalismo. Además, para garantizar la máxima calidad, la grabación de los podcast es dirigido por el comunicador social Carlos Adrián Sánchez y su equipo técnico de GM”, dice González Mebarak al describir el equipo que sostiene el proyecto.

La ambición del pódcast se mide también en sus escenarios. Varias grabaciones cruzaron fronteras, se han producido episodios en Miami y se han realizado diálogos académicos en ciudades como París, en la Universidad de la Sorbona. Esa mezcla internacional añade perspectiva y permite contrastar experiencias de sistemas jurídicos distintos, lo que enriquece la conversación y obliga al oyente a pensar más allá de la casuística local.

El formato híbrido, audio y video, facilita la construcción de comunidad. En YouTube los capítulos aparecen editados con recursos visuales; en redes sociales se comparten fragmentos y detrás de cámaras que amplifican el alcance. Los testimonios de oyentes en plataformas como Spotify y los comentarios en redes sirven como termómetro, muchos confiesan haberse sentido inspirados o haber replanteado su relación con la profesión tras escuchar una historia. “El objetivo no es producir contenido técnico para expertos, sino relatos que inspiren a estudiantes y profesionales del derecho a que sean esa antorcha que los puedan seguir”, afirma el conductor.

Uno de los rasgos periodísticos del pódcast es su voluntad por documentar. Las entrevistas suelen referir procesos judiciales históricos y decisiones con impacto social, lo que convierte cada entrega en una suerte de crónica legal accesible. Cuando el anfitrión entrelaza técnica y humanidad se produce un terreno fértil para el debate público, usted escucha a un jurista contar no solo su victoria en tribunales, sino las dudas, las renuncias y los aprendizajes que le dejó.

El alcance formativo del proyecto es tangible. González Mebarak y su equipo han llevado episodios a auditorios universitarios, como la Universidad Pontificia Bolivariana en su natal Bucaramanga, y han probado el formato en vivo, lo que permite un intercambio más directo con estudiantes y jóvenes profesionales. “Vamos a hacer pódcast en vivo también en otras universidades a nivel nacional”, anunció el conductor al hablar de los planes de expansión.

Para quien busca una puerta práctica, el contenido ofrece episodios que reúnen consejos sobre cómo ejercer con ética, cómo elegir un camino profesional y cómo interpretar el rol del derecho en problemas cotidianos como la salud, la familia o la empresa.

Entre los episodios que han llamado la atención están el conversatorio con la senadora Paloma Valencia, que exploró el papel del abogado en la política y la relación entre opinión pública y justicia; el capítulo con Iván Cancino, reconocido abogado penalista que compartió su visión sobre la defensa y la ética en los estrados; el diálogo con Francisco Bernate, quien combinó anécdotas personales con reflexiones sobre el futuro de la profesión; y la conversación con Germán Calderón España, donde se discutieron los retos contemporáneos de la práctica jurídica en Colombia.

Estos episodios, disponibles en video, muestran la combinación de rigor y relato personal, la marca del programa. Para Alberto, los medios digitales han sido un canal natural para llevar estos relatos: “En mi canal de YouTube hay variedad de temáticas que González Mebarak aborda con un lenguaje fácil de entender”, dijo el abogado al explicar la estrategia de difusión.

La voz del conductor es un hilo que da sentido a la serie. En ocasiones recurre a anécdotas propias para ilustrar puntos sobre ética y servicio público; en otras, cede protagonismo a los invitados para que narren su recorrido de vida. Esa alternancia produce una escucha dinámica, usted puede aprender de un fallo constitucional y al tiempo emocionarse con la historia de alguien que decidió dedicar su vida a la tutela de personas vulnerables.

Finalmente, “Pasión por el Derecho y la Justicia” propone una invitación clara, a acercar el derecho a la ciudadanía y devolverle a la profesión su dimensión humana. Como fórmula editorial mezcla biografía, análisis y conversación para construir un archivo de relatos que funcionen como una cartografía contemporánea de la justicia. Para quienes quieran explorar esas voces, el acceso es sencillo y el material está disponible en las plataformas públicas del pódcast.